El Docente como coach se presenta como un curso en las carreras de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía con especialidad en Lenguaje y Ciencias Sociales y en el Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía con especialidad en Matemática. Se ubica en el segundo semestre del primer año. El nuevo rol del docente ya no implica clases magistrales, enunciados irrefutables o dinámicas cerradas y estáticas. El docente-coach guía y acompaña al alumno; sugiere, escucha, pregunta y adapta a sus necesidades y a las de sus alumnos las nuevas herramientas educativas.  

Para el desarrollo del curso se utilizará la investigación como herramienta para enriquecer el conocimiento y se socializará a través del manejo de diversas técnicas y recursos didácticos, se enfatizará el hábito de la lectura comprensiva y se evaluará en forma continua y sistemática. Sé utilizarán diferentes técnicas de enseñanza que involucren el uso de las TICS.  La acreditación se realizará en forma individual a través de la elaboración de trabajos, resolución de guías, puestas en común, investigaciones, solución de casos, exposiciones entre otros.


Bienvenidos al curso!, favor unirse a la sesión de hoy por medio del siguiente enlace:

Clase Educación Nacional y Reforma Educativa.

Sábado, 2 de julio · 3:45 – 5:15pm

Información para unirse a Google Meet

Enlace a la videollamada: https://meet.google.com/uqs-nron-tya

O marca el: ‪(GT) +502 2458 1186‬ PIN: ‪632 931 206 8001‬#

Más números de teléfono: https://tel.meet/uqs-nron-tya?pin=6329312068001

saludos!




Bienvenidos, favor unirse al enlace de meet:
Clase Supervision Educativa

Sábado, 2 de julio · 2:00 – 3:30pm

Información para unirse a Google Meet

Enlace a la videollamada: https://meet.google.com/yfv-deaf-ipi

O marca el: ‪(GT) +502 2458 1186‬ PIN: ‪446 438 075 6114‬#

Más números de teléfono: https://tel.meet/yfv-deaf-ipi?pin=4464380756114


El curso Evaluación del Aprendizaje es un componente del área de Formación del PEM en Pedagogía y Psicología, constituye una herramienta para el conocimiento y comprensión de los elementos necesarios para el desarrollo adecuado del proceso de evaluación de los aprendizajes, desde su planificación hasta la realimentación de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes adquiridas.
El curso se relaciona directamente con Desarrollo Curricular y Pedagogía, toma en cuenta elementos teóricos referidos a evaluación del aprendizaje como formas específicas de planificación y evaluación formativa entre ellas: técnicas, instrumentos, procedimientos e interpretación de resultados los cuales pueden aplicarse en la práctica docente diaria.
Su enfoque toma en cuenta el currículo vigente en función de los contextos, así como el Reglamento de la Evaluación de los aprendizajes vigente. Su enfoque es de aplicación práctica.

La Psicología Evolutiva busca describir, explicar, predecir y modificar la conducta, ya que el desarrollo está sujeto a influencias internas y externas, como por ejemplo familia, cultura, ambiente, herencia y maduración. Este curso está orientado al conocimiento e identificación de los cambios que ocurren en el desarrollo evolutivo del bebé, del niño, del adolescente y del adulto joven. 

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGIA Y PSICOLOGIA

FACULTAD DE HUMANIDADES

 

 

DIDÁCTICA APLICADA II

PROGRAMA DE CURSO

 

1. INFORMACIÓN GENERAL:

           

            Ciclo lectivo: 2022. Primer semestre.

            Catedrática: Paola Valeska Rojas Mazariegos

            Correo electrónico: cursovirtual36@udeo.edu.gt

Enlace para unirse a la clase virtual:  sábado de 11:30 a 13:00 horas. meet.google.com/byz-hkne-but

           

 

2. DESCRIPCIÓN:

El curso es elemental en el cuarto semestre de la carrera del Profesorado en Matemática y Física, y Profesorado en Lenguaje y Ciencias Sociales, como una asignatura esencial del currículum.

Contiene los conocimientos primordiales y necesarios para la formación de los profesores. Aprender a enseñar es sumamente eficaz porque se identifica la forma en que los estudiantes aprenden.

La didáctica hace que el aprendizaje se goce y disfrute. Por esa razón, el estudiante de profesorado debe manejar una didáctica dinámica y creativa en donde exista motivación. Asimismo, identificar que ese aprendizaje por enseñar, de las diferentes áreas curriculares, especialmente las elementales en el nivel medio se haga con diferentes métodos, técnicas y estrategias.

La didáctica es una ciencia en el campo de la Pedagogía, que contribuye a dirigir con éxito los aprendizajes, facilita la tarea del docente y del estudiante, ese es su propósito.

Se enriquecerá con contenidos eminentemente científicos para una buena formación académica de los futuros profesores. Por esa razón, los estudiantes deben enriquecerse y fortalecer su formación didáctica para crear aprendizajes eficaces. El que aspira a ejercitar educación debe tomar en cuenta esta espectacular herramienta, porque perfecciona la práctica educativa. También, se pretende lograr que el estudiante utilice una didáctica acorde a las capacidades y habilidades de los estudiantes, además, que se base en las asignaturas y áreas curriculares.

 

3. OBJETIVO GENERAL:

Utiliza sin limitaciones los aportes fundamentales de la Didáctica Especial en el quehacer pedagógico y psicológico. Además, resuelve problemas educacionales en el aula para contribuir a que exista una sociedad mejor.  Así mismo, maneja conceptos y fundamentos científicos teóricos de la Didáctica Especial, para aplicarlos a la docencia y maneja la didáctica especial con eficiencia y la aplica a la realidad y su contexto.

 

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

4.1. Identifica y practica fundamentos de la Didáctica Especial en su vida académica y profesional, para dar soluciones precisas a la realidad educativa Nacional.

4.2. Construya su propio concepto de Didáctica Especial del nivel medio a partir de su experiencia.

4.3. Goza, disfruta y se motiva con el aprendizaje que se genere para ponerlo en práctica.

4.4. Hace propuestas didácticas, que mejore el aprendizaje en el nivel medio.

4.5. Construye un portafolio de métodos, técnicas y estrategias didácticas, para diferentes grupos de estudiantes y diferentes especialidades.

 

5. CONTENIDO DEL CURSO

 

DESCRIPCION

FECHA

Tema 1. Fijación e integración del aprendizaje:

Toma de apuntes, Interrogatorio, Cuadro sinóptico, Sumario, Ejercicios y tareas, Estudio dirigido,Integración del aprendizaje

Semana 1 - 3

Tema 2. Métodos y técnicas de enseñanza:

Principios didácticos, Directivas didácticas, Método y técnica, Tipos de métodos, Plan de acción didáctica

Semana 4 - 5

Tema 3. Clasificación general de los

métodos de enseñanza:

Sugerencias de acción metodológica, Método de proyecto, Plan Dalton, Enseñanza por bloques,Técnicas de enseñanza

Semana 6 - 7

Primer parcial: Primer concurso de matemáticasUdeO2022

Semana 8

Tema 4. Didáctica y TIC: Medios didácticos y recursos TIC

Tipología, Criterios de evaluación, Estándares en competencias TIC, Estrategias didácticas con TIC

Semana 9 -10

Tema 5. La evaluación en el proceso enseñanza aprendizaje:

Concepto y definición de evaluación

El contenido de la evaluación ¿qué

evaluar?

Métodos, técnicas e instrumentos

de evaluación ¿cómo evaluar?

Momentos y finalidades en la evaluación

 

Semana 11 - 12

Tema 6. ¿cuándo y para qué evaluar?

Evaluación diagnóstica

Evaluación formativa

Evaluación sumativa

Semana 13 - 14

Segundo Parcial    Segundo concurso literario UdeO 2022.

Semana 15

Tema 7. Reflexión docente en la formación del profesorado:

Formación del profesorado para

las competencias

Los saberes necesarios para la

profesión docente.

Semana 16

Tema 8. Procesos de reflexión, base para la

mejora de la enseñanza

Análisis de la práctica actual (diario de

clase)

Semana 17 – 18

Examen final

Semana 19 - 20

 

6. METODOLOGÍA

 

·        Clase virtual socializada

·        Participación activa y propositiva del alumnado

·        Discusión sobre problemas educativos

·        Autoestudio investigativo y expositivo

·        Estudio dirigido

·        Análisis de material bibliográfico

·        Conversatorio sobre investigaciones

·        Aplicación de métodos y técnicas de enseñanza en educación superior

 

7. EVALUACIÓN

 

            La nota final es de 100 puntos, distribuidos de la siguiente manera:

 

DESCRIPCIÓN

PUNTEO

Investigaciones y exposiciones

20 puntos

Revista virtual de didáctica aplicada

10 puntos

Exámenes parciales

20 puntos

Creación de una técnica especial de didáctica aplicada a su especialidad

10 puntos

Examen final

40 puntos

TOTAL

100 PUNTOS

 

8. BIBLIOGRAFÍA

1. Davini, María Cristina (2008) Métodos de enseñanza. Guatemala: Santillana. Recuperado de: https://historia1imagen.files.wordpress.com/2015/06/2-mc3a9todos-de-ensec3b1anza.pdf

2. Díaz Barriga, Frida y Gerardo Hernández Rojas. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. 2ª ed. México: McGraw-Hill.

3. Ferrini, María Rita. (1975) Educación Dinámica, Bases Didácticas. México, Progreso, S.A.

4. Frola, Patricia & Velásquez, Jesús. (2011) Estrategias didácticas por competencias. 1ª ed. México: CIECI S. C.

http://secgral4.edu.mx/documentos/planeacion_argumentada/estrategias_didacticas_competencias.pdf

5. Galo de Lara, Carmen María. (1989) Tecnología Didáctica: Objetivos y Planteamiento. Guatemala, Piedrasanta..

 

Páginas WEB

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Licda. Paola Valeska Rojas Mazariegos        Vo.Bo. Licda. Aura Marina Calderón de Díaz

Docente                                                           Decana de la Facultad de Humanidades UdeO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

FACULTAD DE HUMANIDADES

 

 

EDUCACIÓN Y EMPRESARIALIDAD

PROGRAMA DE CURSO

 

1. INFORMACIÓN GENERAL:

            Ciclo lectivo: 2022. Segundo Semestre

            Catedrática: Paola Valeska Rojas Mazariegos

            Correo electrónico:     cursovirtual36@udeo.edu.gt       

            Enlace para la clase: sábado de 7:00 a 8:00 a.m. meet.google.com/uxw-kimo-aha

 

 

2. DESCRIPCIÓN:

La actualidad económica mundial, caracterizada por la apertura de las fronteras y el creciente proceso de integración de los mercados, exige cada vez más, a todos los territorios, por pequeños que sean, una mayor capacidad de su sector económico, para poder competir con otras economías.

 

El sector económico de cada sociedad está integrado por todas las entidades capaces de producir bienes o servicios destinados al mercado, es decir, mercancías, con lo que se produce riqueza, que se traduce en ingresos y empleos.  Es ideal que tales entidades asuman una conducta empresarial en su tarea de producir y vender, para hacerse competitivas. No obstante, la realidad demuestra que – lamentablemente - la conducta empresarial resulta ser escasa, y por tanto, a pesar de que existan entidades económicas produciendo y vendiendo, son pocas las que se desempeñan de manera empresarial.

 

La esencia de las empresas se halla en la conducta de la persona que le ha dado origen. Dicha conducta se conoce como “emprendedurismo”, y a la capacidad de iniciar una empresa bajo de tal conducta, “emprendimiento”.

 

Es frecuente la idea de que la conducta emprendedora es innata, es decir, que las personas emprendedoras han nacido con dicha aptitud, mientras otras – la gran mayoría - simplemente no poseen ese “don”. En este curso no se discute dicha idea, sino que se plantea la posibilidad, basada en elementos objetivos y referencias reales, de desarrollar la conducta emprendedora, y a partir de ella construir la Empresarialidad (capacidad para la instalación de una empresa).

 

 

 

 

3. OBJETIVO GENERAL

 

Analizar y discutir los conceptos y modelos de Emprendedurismo y Emprendimiento, como base para el desarrollo de la Empresarialidad  como la capacidad para la creación de empresas, y su aplicabilidad en nuestro entorno socioeconómico en el área de educación.

 

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

·        Identificar las características emprendoras personales.

·        Identificar las competencias emprendedoras y su proceso de desarrollo.

·        Analizar la importancia de la creatividad en la Empresarialidad.

·        Transferencia de herramientas básicas para el uso de la Creatividad.

·        Conceptualizar el proceso de Gestión Empresarial.

 

5. CONTENIDO DEL CURSO

 

DESCRIPCION

FECHA

Tema 1. Definiciones Empresario, empresa, empresarialidad. Características típicas empresariales

Semana 1 - 2

Tema 2. Introducción al pensamiento Misesiano: La escuela austriaca en el contexto económico, breve biografía de Mises, principales contribuciones de Mises a la ciencia económica.

Semana 3 - 4

Tema 3. Estudio de la acción humana, empresarialidad, el cálculo económico, arbitraje y especulación.

Semana 5 - 6

Primer parcial (Glosario empresarial)

Semana 7

Tema 4. Conocimiento de las principales falacias empresariales, de acuerdo al autor Pedro Shwartz.

Semana 8 - 9

Tema 5. Pensamiento de Kirzner sobre la empresarialidad

Semana 10

Tema 6. Pensamiento de Peter Drucker sobre empresarialidad

Semana 11

Segundo Parcial

Semana 12

Tema 7. El gobierno como empresario (teoría de Public Choice)

Semana 13

Tema 8. Seminario taller “Resiliencia en la Empresa Quetzalteca”.

Semana 14 – 15

Presentación de su propuesta de emprendimiento.

Semana 16 – 17 – 18

Examen final

Semana 19 – 20

 

6. METODOLOGÍA

 

·        Clase virtual socializada

·        Participación activa y propositiva del alumnado

·        Discusión sobre problemas educativos

·        Autoestudio investigativo y expositivo

·        Estudio dirigido

·        Análisis de material bibliográfico

·        Conversatorio sobre propuestas pedagógicas y empresariales

·        Aplicación de métodos y técnicas de enseñanza en educación superior

 

 

 

 

7. EVALUACIÓN

 

            La nota final es de 100 puntos, distribuidos de la siguiente manera:

 

DESCRIPCIÓN

PUNTEO

Investigaciones: 1. La acción humana 10 pts. Semana 10

20 puntos

Exámenes parciales

20 puntos

Participación en actividad empresarial

20 puntos

Propuesta de emprendimiento

10 puntos

Examen final

40 puntos

TOTAL

100 PUNTOS

 

8. BIBLIOGRAFÍA

 

Kirzner, Israel M. (Autor Principal)

Título: Competencia y empresarialidad

 

Kirzner, Israel Mayer (Autor Principal)

Título: Competencia y función empresarial.

 

Drucker, Peter Ferdinand (Autor Principal)

Título: El Empresario de la nueva era

 

Documentos del Ministerio de Economía de Guatemala

 

Páginas WEB

 

 

 

 

 

 

 

Licda. Paola Valeska Rojas Mazariegos        Vo.Bo. Licda. Aura Marina Calderón de Díaz

Docente                                                           Decana de la Facultad de Humanidades UdeO

 

 


UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

FACULTAD DE HUMANIDADES

 

 

PEDAGOGÍA II

PROGRAMA DE CURSO

 

1. INFORMACIÓN GENERAL:

           

            Ciclo lectivo: 2022. Segundo Semestre

            Catedrática: Paola Valeska Rojas Mazariegos

            Correo electrónico:     cursovirtual36@udeo.edu.gt

            Enlace para unirse a la clase virtual:sábado de 8:00 a 9:30 a.m.  

meet.google.com/izi-fzoy-bpz 

 

2. DESCRIPCIÓN:

 

La diversidad cultural de Guatemala es una de sus riquezas y patrimonios.  Debe ser un aspecto que todo profesional de la educación debe tomar en cuenta en todo momento y lugar en el que hacer educativo.

El ser diferentes en cuanto a creencias y estilos de vida, nos hace una sociedad muy especial, y por ello una sociedad que a la hora de reunirse en un centro educativo presenta características únicas que deben ser tomadas en cuenta por el pedagogo a la hora de dirigir el aprendizaje, la administración o la gestión educativa.

Los niños y niñas de esta generación, deben ser integrados sin ninguna dificultad a las aulas y todo tipo de actividades relacionadas con la educación y la socialización, porque el tema de la diversidad es algo que ya no debe ser ni obstáculo ni novedad para que se ejecute una pedagogía de calidad.

 

 

3. OBJETIVO GENERAL

 

 

Conocer y concientizar al futuro pedagogo acerca de la importancia de la diversidad cultural en el país y proporcionarle herramientas necesarias para ejecutar un qué hacer educativo de calidad, tanto en la docencia como en la administración educativa.

 

 

 

 

 

 

 

 

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

·        Reconocer la importancia de los Derechos humanos en el mundo.

·        Definir pedagogía, individualidad, diversidad y diferencias, historia e identidad.

·        Establecer a los Sujetos de la Educación y la importancia de la igualdad de oportunidades educativas.

·        Identificar un Prejuicio y estereotipo.

·        Reconocer la Diversidad cultural y educación, plantear un camino hacia un modelo educativo intercultural, y un medio escolar intercultural.

·        Proponer métodos, técnicas y estrategias pedagógicas para una educación intercultural.

 

5. CONTENIDO DEL CURSO

 

DESCRIPCION

FECHA

Tema 1. Derechos humanos e igualdad: La pedagogía, Individualidad, diversidad y diferencias, Historia, Identidad.

Semana 1 – 2 - 3

Tema 2. Sujetos y Educación: Igualdad de oportunidades educativas, educación mayor, políticas públicas de educación, directrices, parámetros de educación, educación menor (singular) o encuentro con el alumno, Informe Coleman.

Semana 4 - 5

Tema 3. Prejuicio y estereotipo: clasificación y etiquetación de niñas, niños y jóvenes.  Tabúes: la muerte, la sexualidad (matrimonio y virginidad), homosexualidad, comidas, supersticiones, política y religión, nombres de órganos reproductivos, formas de vestir, entre otras. patologización y medicalización de las infancias y juventudes escolarizadas en la actualidad.

Semana 6 - 7

Primer parcial (Acuerdos de Paz REMHI)

Semana 8

Tema 4. Diversidad y cultura: cultura y educación, hacia un modelo educativo intercultural, medio escolar intercultural, creencias limitantes en la sociedad actual. Empatía y resiliencia en el aula.

Semana 9 - 10

Tema 5. Educación intercultural: diversidad y currículo, trabajando con los niños, nuevos paradigmas culturales, sociales, religiosos y educativos.

Semana 11 - 12

Segundo parcial (Historia familiar)

Semana 13

Tema 6: Diversidad y estrategias de actuación: enseñar, aprender y diversidad, aprendizaje cooperativo, inteligencia emocional.

Semana 14 - 15

Tema 7: Presentación de propuestas educativas: “El aula ideal después del Covid 19”

Semana 16 – 17 - 18

Examen final

Semana 19 - 20

 

6. METODOLOGÍA

 

·        Clase virtual socializada

·        Participación activa y propositiva del alumnado

·        Discusión sobre problemas educativos

·        Autoestudio investigativo y expositivo

·        Estudio dirigido

·        Análisis de material bibliográfico

·        Conversatorio sobre propuestas pedagógica

·        Aplicación de métodos y técnicas de enseñanza en educación superior

 

 

 

 

7. EVALUACIÓN

 

            La nota final es de 100 puntos, distribuidos de la siguiente manera:

 

DESCRIPCIÓN

PUNTEO

Investigaciones y exposiciones: 1. Educación mayor, políticas públicas de educación, directrices, parámetros de educación. (Semana 5)

2. Educación menor (singular) o encuentro con el alumno, Informe Coleman. (Semana 6)

20 puntos

Exámenes parciales

30 puntos

Propuesta pedagógica

10 puntos

Examen final

40 puntos

TOTAL

100 PUNTOS

 

8. BIBLIOGRAFÍA

 

1.     Ley de Educación Nacional y su reglamento.

2.     Aldana Mendoza, Carlos. Pedagogía General Crítica.

3.     Aldana Mendoza, Carlos. El Educador Popular en Guatemala.

4.     Abbagnano, Nicola.  Historia de la Pedagogía.

5.     Freire, Paulo. Pedagogía del Oprimido.

6.     Larroyo.  Historia General de la Pedagogía.

7.     Luzuriaga, Lorenzo.  Historia de la Educación y la Pedagogía

8.     Piaget, Jean.  Psicología y Pedagogía.

9.     Páginas WEB

 

 

 

 

 

 

 

Licda. Paola Valeska Rojas Mazariegos        Vo.Bo. Licda. Aura Marina Calderón de Díaz

Docente                                                           Decana de la Facultad de Humanidades.

 

 



El curso va dirigido a los estudiantes del segundo semestre del PEM en Matemática y Física, PEM en Lenguaje y Ciencias Sociales. También en el cuarto semestre del PEM en Pedagogía y Psicología y el PEM en Pedagogía y Ciencias en la Educación. Se recibirá en el horario de 11:30 a 13:00. Puede ingresar al siguiente enlace, para formar parte del grupo de WhatsApp del curso: https://chat.whatsapp.com/BLz7gEAiUEg4gjvnSQ3d83